
- 06 Aug 2025
- Instrumentos Ambientales
- 3 min de lectura
Los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) son herramientas técnico-legales fundamentales para la evaluación, prevención y control de los impactos ambientales que generan los proyectos y actividades productivas. Su correcta elaboración y aprobación no solo garantizan el cumplimiento de la normativa peruana, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y a la protección del entorno.
¿Qué son los IGA?
Los IGA son documentos que recogen los compromisos asumidos por el titular de un proyecto para prevenir, minimizar, corregir o compensar los impactos ambientales derivados de sus actividades. Funcionan como una guía de gestión ambiental que acompaña al proyecto desde su planificación hasta su operación y cierre, asegurando que cada etapa se desarrolle bajo criterios de sostenibilidad.
Tipos principales de IGA
Existen diferentes instrumentos, aplicables según la magnitud y características de los impactos potenciales:
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA): destinada a proyectos con impactos leves, se caracteriza por su menor complejidad técnica y un procedimiento de evaluación más rápido.
- Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA-sd): se aplica a proyectos con impactos moderados que requieren análisis técnicos específicos.
- Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): el instrumento más riguroso, orientado a proyectos con impactos significativos. Incluye análisis exhaustivos de línea base, evaluación detallada de impactos, planes de manejo ambiental y procesos de participación ciudadana.
- Instrumentos Correctivos: entre ellos destacan el PAMA (Plan de Adecuación y Manejo Ambiental), el ITS (Informe Técnico Sustentatorio) y el DAAC (Diagnóstico Ambiental de Actividades en Curso), orientados a adecuar o mejorar actividades en ejecución.
Proceso de elaboración y aprobación
El ciclo de un IGA suele incluir las siguientes etapas: clasificación del proyecto, elaboración del documento técnico, presentación ante el SENACE o la Autoridad de Certificación Ambiental sectorial, evaluación por especialistas, participación ciudadana cuando corresponde, y finalmente la emisión de una resolución de aprobación u observación.
"Un IGA bien elaborado no solo cumple con la normativa, sino que se convierte en una herramienta de gestión que orienta las operaciones hacia la sostenibilidad."
Importancia estratégica
Los IGA representan un valor tanto para las empresas como para la sociedad. Para las organizaciones, permiten obtener licencias y permisos, reducir riesgos legales y ambientales, fortalecer la reputación y acceder a financiamiento responsable. Para la sociedad, significan la protección del medio ambiente, la prevención de conflictos socioambientales, un desarrollo territorial más sostenible y una participación ciudadana más informada.
La experiencia de CEORZA en IGA
En CEORZA contamos con amplia experiencia en la elaboración y gestión de instrumentos ambientales. Nuestro equipo multidisciplinario especializado, registrado en el SENACE como consultora ambiental, desarrolla IGA con un enfoque participativo y un sólido conocimiento de la normativa sectorial.
Retos y oportunidades
El contexto actual exige que los IGA evolucionen constantemente. Los principales desafíos incluyen la actualización normativa, la incorporación de nuevas tecnologías, la adaptación frente al cambio climático, la participación ciudadana efectiva y el seguimiento de obligaciones fiscalizables post-aprobación. Estos retos, sin embargo, también representan oportunidades para fortalecer la gestión ambiental empresarial y consolidar un desarrollo sostenible en el país.
¿Listo para impulsar tu proyecto?
Conversemos por WhatsApp y descubre cómo podemos ayudarte en gestión ambiental, seguridad, calidad o minería.
